• Pueblos de Alía
  • Naturaleza
  • Costa Guadiana
  • Turismo
  • Tradición
  • Ayuntamiento
  • Guia Comercial
  • Multimedia
  • Tablon de Anuncios
  • Compra-Venta
  • Documento sin título

    TRADICION

    CARNAVAL

    imagen seccion cultura

    Durante el Carnaval se celebraban dos tipos de actos: Religiosos y paganos. Por la mañana eran los religiosos (Misa y Alabarderos), y por la tarde los paganos (Corría de Gallos, la vaquilla. Las Estudiantinas, El entierro de la Sardina y la Piñata).

    imagen seccion cultura

    En el carnaval se formaba un grupo de diez personas que se llamaba el Cabildo del carnaval y eran:

    1. Primer alcalde ( el alcalde real del pueblo le tenía que dar el bastón de mando mientras durara la ceremonia)
    2. Segundo alcalde ( acompañaba al primer alcalde)
    3. El cuchillón (un mozo que llevaba una especie de espada hecha de madera que la llevaba colgada de una cinta en la cadera)
    4. El junco (este mozo llevaba el junco, que era un alambre que se lo colgaba del hombro y le caía por ambos lados hasta los pies y estaba adornada de flores)
    5. Los cuatro alabarderos ( los mozos que tiraban la alabarda)
    6. La bandera (el mozo que llevaba la bandera)
    7. El tambor (el mozo que llevaba el tambor)

    Todos menos el primer alcalde iban a buscar a éste, luego se salían todos juntos de casa del alcalde, y en todas las bocacalles tiraban la alabarda (era una especie de palo con cuatro esquinas adornadas con flores, que los alarbaderos la tiraban y la recogían, al que se le cayera tenía que pagar al Cabildo, una libra de cera para la iglesia).
    Los alabarderos entraban en cualquier bar y ponían la alabarda encima de la mesa, y eso significaba que todo el dinero que había en la mesa de las cartas era para ellos.

     

    LAS ESTUDIANTINAS

    Durante el carnaval, era típico cantar las estudiantinas. Ahí va una de ellas como ejemplo:

    1. Todos: A este pueblo cariñoso, venimos a saludar, militares y enfermeras, con mucha amabilidad, y después de saludarle, presten un poco atención, que le vamos a cantar, esta moderna canción:
    2. Enfermeras: Venimos de campamento, de curar a los heridos, hemos oído lamentos, que nunca habíamos oído.
    3. Militares: Unos dicen Ay mi madre, otros dicen Enfermera! Apretarme los vendajes, no consientas que me muera. Por dios te pido enfermera, que si entramos en nación, que tu escribas a mi madre, dándola consolación. La dices que estoy muy bueno, y con nos han relevado, pues yo escribiré más tarde, cuando del frente volvamos.
    4. Enfermera: No te apures tú soldado, que a tu madre escribiré, una carta bien dictada, donde la consolaré, la diré que estás muy bueno, y que te acuerdas de ella, que por amistades tuyas, yo la escribo cuatro letras.
    5. Militares: Por Dios te pido enfermera, que si entramos en combate, y nos hiere el enemigo, que nos pongas los vendajes. Porque es triste desventura, morir en la juventud, quedar a mi pobre madre sumida en la esclavitud.
    6. Enfermeras: Yo te juro a ti soldado, que tus heridas curaré, y si puedo defenderte, también te defenderé. Y si alguna de nosotras, faltara en su obligación, merecía que la pusieran a la boca este cañón.
    7. Todos: Ya se van a retirar militares y enfermeras, nos marchamos todos juntos a luchar contra la guerra. Nos despedimos que vamos cada uno a su misión, a curar a los heridos, y a defender la nación.

    LA CORRÍA DE LOS GALLOS

                El lunes de Carnaval se celebraba la Corría de los gallos. En ella los Quintos del año colgaban unos gallos en la plaza de una pared a otra. Con los caballos iban por turnos dándole a los gallos con palos hasta conseguir matarlos. Para el mozo que más gallos matara suponía un motivo de orgullo.

    LA VAQUILLA

                El martes de Carnaval por la tarde se celebraba la Vaquilla. Esta consistía en una armadura de madera forrada con piel y con dos cuernos de verdad. La vaquilla la llevaba uno de los mozos que componían los alabarderos, y los demás iban vestidos de Chulillos (con trajes viejos y las caras pintadas) y llevaban unos cencerros. Cuando cogían a un mozo cualquiera no lo dejaban en paz hasta que le diera dinero.

                La vaquilla salía de una casa particular y tenía que llegar a la plaza. A la entrada de ésta, por la calle Toril (de ahí su nombre), se paraba y no quería entrar. Aquí se montaba una escena en la que todo el pueblo participaba: la gente insistía llamando a la vaquilla y ésta no quería entrar, así haciendo todo tipo de gestos y aspavientos hasta que alguien tranquilamente la cogía y la llevaba hasta el centro de la plaza. En cuanto la dejaban volvía a correr por todos los sitios.

    EL ENTIERRO DE LA SARDINA

                Como es costumbre en tantos sitios, el miércoles de ceniza se celebraba el Entierro de la Sardina.
                Se escenifica el entierro con toda la gente detrás (el cura, las plañideras, etc) y después se lleva fuera del pueblo para darle sepultura.

    LA PIÑATA

                El domingo después del Carnaval se celebraba La Piñata. Esta consistía en una bolsa, colgada del techo del baile, llena de confeti, caramelos, y algunas cosas más desagradables como ratones…
                De la bolsa se cuelgan cintas con anillas al final. Las parejas van bailando y en la unión de las dos manos llevaban un punzón. A medida que van bailando tenían que intentar meter el punzón en la anilla y dar con la cinta que rompe la bolsa, (que solo hay una). La piñata, al tirar de la cinta, se rompe.
                Lo que sale de ella y cae al suelo lo recogen los niños, que a la vez que le gustan coger los caramelos, también se asustan si sale algún ratón.

     

    Mancomunidad de Cijara. CIDEX.
    El Tiempo » Alía
     

     

    © Todos los derechos reservados 2007. Ayuntamiento de Alía.CIDEX.